Petrarca y La Celestina


¡Estamos de vuelta!

    Petrarca, como consecuencia de su legado literario, que ha permanecido a lo largo de la historia, podemos observar la huella que ha ido dejando en los diferentes países, autores y siglos.

    En esta entrada vamos a hablar de la influencia en una obra en concreta, La Celestina de Fernando de Rojas,  una de las obras más cumbres de la literatura española y una de las más significativas del siglo XV. Para los que no la conocen, La Celestina representa una de las grandes tragedias románticas en la literatura, entre Calisto y Melibea, personas pertenecientes a diferentes clases sociales, quienes intentan estar juntos a partir de las intervenciones del personaje de la Celestina.


Picasso, P. (1903): Celestina. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2012/04/25/actualidad/1335349448_986403.html (17/12/20). 

    Gracias a Castro Guisasola, autor de las Observaciones de La Celestina, encontramos dicha relación entre esta obra y nuestro poeta, ya que Fernando de Roja se vio influenciado por la obra del Cancionero, como por ejemplo la observación de Calisto en el Aucto II (p. 66, ll. 23-24): «¿No sabes que el primer escalón de locura es creer ser sciente?», que está tomada de Petrarca, De Remediis, I, 12.

    Esta influencia se debe en parte al valor y a lo importancia durante el siglo XV, del derecho romano entre los intelectuales, aunque en España se vivió con menos repercusión. Sin embargo, fue Fernando de Rojas, jurista profesional, quien a partir de la captatio benevolentiae, dirigió su atención a la composición de obras de literatura, de ahí la influencia de Petrarca en la vida de Fernando de Rojas, quien había atribuido la decadencia de los estudios legales en la Europa medieval a la disolución de la relación entre el derecho y la elocuencia literaria, que era norma de la antigüedad. No hay razón para dudar de que tales influencias afectaran también a la facultad de derecho de Salamanca en la época en que Rojas estudiaba allí.

    Desde mi punto de vista, si comparamos La Celestina y Cancionero, podemos entender la influencia de esta última en Rojas, ya que ambas comparten como tema principal el amor y el dolor que se sufre por él, dándonos a entender que se puede sufrir de mil maneras diferentes, e incluso, cuando eres correspondido, como Calisto y Melibea.

 

BIBLIOGRAFÍA:

·         La celestina. Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1celeste.htm (17/12/20)

·         Russell, P.E. (s. f): El primer comentario crítico de “La Celestina”: cómo un legista del siglo XVI interpretaba la “Tragicomedia”. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/ffd/718/be8/2b1/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/ffd718be-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html (17/12/2020)

·         Lobera Serrano, F. J (2014): La poesía de cancionero en la celestina: «oh, hideputa el trovador». Revista de poética medieval. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/revpm/article/view/53205/32093 (17/12/20)

Comentarios