¡Empezamos la semana con energía!
Hoy venimos a hablar de otra obra de Petrarca, Africa. Esta obra consiste en la narración de las hazañas de Escipión el Africano, general y político romano, contra Aníbal el cartaginés (Segunda Guerra Púnica), aunque encontramos otras obras que relatan estos sucesos como la obra de Silio Itálico, Púnicas (v.). Sin embargo, Petrarca se centra en la última fase de esta guerra: la derrota de Aníbal en Zama. Tenía la intención, de que esta obra se convirtiera en su billete hacia la eternidad en el mundo literario.
El primer período de elaboración de Africa duró dos o tres
años aproximadamente, y un segundo período comprendido entre 1341 y 1345, donde
volvió a retomar la escritura de la obra, justamente después de su coronación
como poeta en el Capitolio de Roma. Es importante mencionar que uno de los
motivos fundamentales de dicha coronación se debe a la publicidad de esta obra, ya que no se conocía
ningún verso, y no se conoció hasta veintiún años después de su muerte, gracias al
trabajo de Pier Paolo Vergerio en 1935. Exceptuando, un pequeño fragmento que salió
a la luz mientras él estaba vivo, donde se narra la muerte de Magón (hermano de
Aníbal) y recibió muchas críticas, ya que este
personaje tenía valores cristianos que no era propios de un pagano.
Para Petrarca, Escipión era el héroe perfecto, valeroso y humano, realista y piadoso, sencillo y culto, el máximo ejemplo de virtud para los romanos, por ello hay varias obras de Petrarca donde el Africano ocupa un papel como el caso de la obra De Viris Illustribus. En la creación de esta obra se necesito recurrir a diversas fuentes, como por ejemplo, las bases sentadas de Virgilio, Ovidio, Lucano e incluso Estacio.
💭 CURIOSIDAD: Es interesante señalar que, el autor Jean-Baptiste Lefebvre de Villebrune en el siglo XVIII, se encontró con unos versos de esta obra y pensó que formaban parte de la obra de Silio Itálico y los insertó en su edición, en el libro XVI, añadiendo una nota en la que acusaba a Petrarca de plagio. Además, esta obra recoge también varios elementos de la obra de De re publica de Cicerón.
En conclusión, a lo largo de las obras de Petrarca, vamos viendo que nuestro poeta no sólo adopta la ideología humanista, sino que además de estudiosos y conocedores de la Antigüedad clásica.
¿Te gustaría saber más sobre las obras de Petrarca? Respóndenos en comentarios 👀👍
PD: Recordad que la obra de Africa va sin tilde, debido a que esta escrito en latín. 💥
BIBLIOGRAFÍA:
(s.f): Africa, Francesco Petrarca. Crítica de libros.
Recuperado de https://www.criticadelibros.com/drama-y-elemento-humano/africa-francesco-petrarca/ (21/12/20).
Comentarios
Publicar un comentario