Europa está brillando

    ¡Estamos de vuelta!
    En esta entrada vamos a hablar sobre el HUMANISMO, y os preguntareis, ¿Qué tiene que ver con Petrarca? Pues Petrarca, aparte de vivir el surgimiento humanista, fue uno de los principales representantes de este movimiento. 
    El Humanismo forma un gran capítulo fundamental en la historia de la cultura occidental, durante los siglos XIV y XV, principalmente, junto al Renacimiento.
    💥Debemos señalar y diferenciar que, aunque el Renacimiento y el Humanismo son movimientos contemporáneos entre si, el Humanismo es considerado un movimiento intelectual, mientras que, el Renacimiento es un movimiento artístico.   
    Al hablar del Humanismo, es identificado como la revolución del libro, es decir, la cultura clásica iba a ser conocido y difundido en una medida sin precedentes. Así, por ejemplo, la gran labor de traducción y difusión del legado cultural griego traducido al latín, creo una mayor bibliografía. Esto tuvo grandes consecuencias positivas, como la poesía, la historia, la medicina, las matemáticas, la astronomía y la filosofía por parte de los humanistas, además, esta tarea era indefinida desde un aspecto cuantitativo. 
    Los primeros pasos de estos humanistas era la recuperación de los textos originales en su versión más auténtica y fidedigna, y en segundo lugar, era comprender y explicar esos documentos. Sin embargo, esta tarea quedaba un poco escasa, ya que era preciso ir más allá de los textos y examinar aquellos más relevantes del marco que habían surgido. 
    Los grandes temas en la disciplina de la filosofía que predominaban durante este movimiento cultural eran, el hombre (el individualismo) y la naturaleza, debido a que la ciencia había tenido un gran desarrollo en esta época, rompiendo un poco con la visión tradicional de la iglesia. El universo cristiano giraba en torno a dos polos: la divinidad entendida como subjetividad y espiritualidad infinitas, y el hombre concebido a su imagen y semejanza, dejando en un segundo plano la naturaleza.
    El Humanismo, aunque pudo empezar a romper la barrera en relación con los principios religiosos no los terminó derribando, todavía supo conservar aquella relación peculiar del hombre antiguo con la Naturaleza que en palabras de W. Benjamin cabría sintetizar en la frase: "Sólo poseerán la Tierra quienes viven de las fuerzas del Cosmos'". Todo un sector del pensamiento renacentista supo sintonizar con ese lenguaje primordial de la Naturaleza, siempre recurrente, pero siempre más débil a lo largo de la aventura del hombre moderno.
    En conclusión, el Humanismo supuso un avance en el ser humano, en su razonamiento y su capacidad, los cimientos del pensamiento crítico, que en mi opinión, podemos considerar a día de hoy, que somos, en cierta manera, el legado de este movimiento cultural, quienes no vemos límites para el saber y la creatividad. 
    Y vosotros, ¿Creéis que nos podemos considerar herederos del humanismo?. Os leo 😎👍 
    Si os ha gustado esta entrada y os ha despertado interés, aquí os dejo un podcast sobre el humanismo: 
Podcast: HUMANISMO Y RENACIMIENTO (clica en este enlace) 
Para más información podéis acudir al siguiente artículo sobre el humanismo:

Ginzo Fernández, A. El humanismo filosófico y el renacimiento. Universidad de Alcalá de Henares. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/58908767.pdf  (24/11/20). 

Comentarios